El Fadrí
Situado en la plaza Mayor, en el centro de la ciudad, junto a la iglesia de Santa María la Mayor. Las obras de construcción comenzaron en 1440. Se trata de una torre campanario exenta, de planta octogonal con una altura aproximada de 60 metros. Esta dividida en cuatros cuerpos, que al interior se corresponden con la cámara del reloj, la prisión del eclesiástico, la vivienda del campanero y la cámara de las campanas. Estos cuatro cuerpos interiores no se corresponden con las líneas de cornisas exteriores. En la parte superior se encuentra un antepecho, decorado con ocho gárgolas. La torre remata con una chapitel de 1735, replica del original destruido en 1656, es de planta triangular con pilastras de orden toscano cubierto con teja azul, y rematado con una veleta colocada en 1860. Al interior una escalera de caracol con intradós discontinuo permite acceder a los distintos pisos de la torre, cuyas estancias poseen cubierta abovedada en piedra. El acceso a la torre se realiza a través de un portada adintelada con una hornacina en la parte superior flanqueada por volutas, y un frontón triangular en la parte superior. Bajo los escudos del Reino de Valencia y las Torres de Castellón, hay una inscripción en el dintel que hace referencia a la construcción de la torre entre 1591 y 1604. El Fadrí está catalogado como Bien de Interés Cultural, y figura inscrito en el patrimonio Nacional y en el patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana.
Información: Castellón Turismo
Foto: Isabel Ginés